¿Qué es la Poética de los Orixás?
La Poética de los Orixás es una terminología que cree con el propósito de definir algo que vengo investigando hace años y que desarrollo en mi práctica artística y autoral en igual período. Como tal, es parte de mi investigación tanto, teórica como de campo, en el Candomblé de Brasil, en el cual soy Egbomi, habiendo sido iniciada desde 1990 y recibido mis “Derechos”, o Decá, en 1997, cuando realicé mi Obligación de los Siete Años.
¿Cuál es el origen de la investigación? ¿Desde dónde se parte?
La investigación artística y teórica parte de la experiencia vivida en el Candomblé, desde dentro, pero tiene su origen en el Teatro, pues fue este que me llevó al Candomblé por primera vez, en 1988, junto a mi grupo teatral, con el propósito de investigar las danzas.
¿Cómo se dio la transición entre investigación teatral e iniciación en el Candomblé?
Al principio fue el encantamiento. La primera vez que vi una Salida de Santo, que es la fiesta pública en que bailan los Orixás después del período de iniciación de los devotos, me sentí profundamente identificada con esta manifestación, sobre todo, por el ceremonial a la vez estético y cargado de emociones, sensaciones y fuerte energía. Fue un amor a primera vista que nunca se ha borrado de mis sentidos y permanece vivo en mi memoria. Yo venía del Teatro y para mí todo me aquello que veía me resonaba a lo que estudiaba en el Teatro Griego Clásico, a la filosofía de los presocráticos, a Nietzsche pues, así como el filósofo alemán:
Pies ligeros forman parte del mismo concepto ‘dios’, yo
solo creería en dioses que pudieran bailar.
(F. Nietzsche)
Al principio acercamos a una casa de Candomblé con el propósito de investigar los elementos estéticos, dentro del proceso de investigación escénica para el montaje del espectáculo «El Sueño», de August Strindberg (traducido al español como «Drama Onírico»), para el cual estudiamos también otras formas de ritual, lo que estaba dentro del contexto de la obra del autor sueco, que era profundamente mística. De hecho, al principio, nos quedamos tres o cuatro actores investigando allí, pero en poco tiempo lo dejaron y fue la única que permanecí.
De hecho, no llegamos a utilizar ninguno de estos elementos en este espectáculo, excepto algo del código cromático, pues no eran elementos que se podía captar en poco tiempo. Justamente por eso, en mi continuidad allí desistí de cualquier idea cronológica y opté por una inmersión en el Candomblé, desde dentro y a largo plazo, por eso resolví me iniciar.
¿Cómo fue la experiencia después de iniciada?
Con el primero Pai-de-santo (sacerdote) tenía un buen entendimiento a este respeto, por eso seguí investigando en la casa, por mi cuenta y sin prisa de concluir. En esta época llegué a redactar un primero proyecto de investigación, que fue enviado a la Fundación Vitae, pero no obtuvo respuesta. Llegué a entablar contacto con Iyanicira Falcão, na época profesora del Instituto de Artes de la Unicamp y llegamos a colaborar, y llevé Ogãs (músicos, tocadores de tambor) a su aula, en una ocasión. También realizamos una fiesta, la Noite Africana (1991), en la cual acercamos los conceptos de Arte, Cultura y Religiosidad, con gran afluencia de público.
En esta época llegué a vivir en el Candomblé por año y medio. Yo participaba de todos los acontecimientos en la casa: los rituales, el cuidado con de los cliente que venían a consultar el Pai-de-Santo, yo era la encargada de preparar y aplicaba los tratamientos terapéuticos, o ‘ebós’, y baños de hiervas, también era la encargada de cuidar del espacio, recibir a las personas, cocinar para los demás que vivían allí, pues habían más dos o tres Ogãs allí, éramos como una gran familia y había una excelente convivencia entre todos, pienso que podría vivir allí la vida toda.
Cambios inesperados
Esta fue una experiencia muy importante para mí, y también muy triste, cuando surgieron desentendimientos graves entre con este sacerdote, lo que no me dejó más que dos opciones: o abandonaba el Candomblé, como religión, o abandonaba la casa. Para mí fue doloroso, pero, ya había hecho una opción de vida cuando me inicié y no pretendía abandonar todo eso que me había costado tanto realizar. Por eso he cambiado de casa y de ritmos de vida, lo que, de cierto modo, aparcó estos proyectos artísticos y culturales por años.
Después de eso, me fue a una segunda casa de orixás, en la cual permanecí por seis años, dónde he dado las “obligaciones” de tres, cinco y de siete años, cuando me convertí en Egbomi, y recibí el Decá, lo que me dotó de independencia y fue cuando pude llevar mis asentamientos y pertenencias rituales a mi propia casa.
El tiempo como referencia, las distintas formas de contarlo
- La Obligación de los siete años
- El tiempo de Egbomi
- El tiempo de Decá
El Candomblé es una religión compleja, estructurada por hierarquías, que son definidas por el tiempo de iniciados y por las “obligaciones” dadas, de las cuales las más importantes son la iniciación, que es cuando se pasa a la condición de iyawo, o iniciado/a, y la Obligación de los siete años, cuando se atinge la condición de egbomi (literalmente: hermano/a mayor), con lo cual el iniciado gana autonomía, incluso, para abrir su propia casa, se así lo designan sus orixás, a los cuales consulta el/la sacerdote/sacerdotisa, antes de definir se le será entregue o no el Decá.
Los viejos caminos: la retomada de mis vínculos con el teatro y la investigación
Aunque tenía mí investigación parada, seguí con mis intereses personales, y me hacía falta reanudar mis vínculos con el Teatro, de hecho, me profesionalicé en esta área meses después de hacer la iniciación, en 1990, y en los primeros momentos seguí con la carrera y con los deseos de investigar los elementos que me maravillaron desde el principio. Todavía, las circunstancias me llevaron a tener otras responsabilidades.
No había tiempo de retomar estas actividades, entre otras cosas, porque el aprendizaje en el Candomblé es extremadamente exigente y tuve que dedicarle muchas horas, sobre todo a partir de 1995, cuando ya vivía en São Paulo y tenía que desplazarme semanalmente a Campinas, donde estaba el Candomblé, que está a 100 km de São Paulo. Todo eso elevaba los gastos de dinero y de tiempo. Por eso, dejé aparcada la investigación, aunque pretendía retomarla, pero ¿Cómo?
Nuevas necesidades, nuevas soluciones
Más o menos en torno a 1998, un año después de la Obligación de los siete años, sentí la necesidad de cambiar mi modo de vida. Tenía un empleo bien remunerado, en el departamento de marketing de un gran periódico, pero no era lo que querría hacer por toda la vida, así que, decidí dejarlo y volver a mis actividades artísticas, lo que supondría un cambio total en mi vida, sobre todo, económico.
Estos hechos influyeron en mi alejamiento del Candomblé de Campinas, una vez que ya tenía mis asentamientos en casa y no tenía las mismas condiciones de antes, para realizar tantos viajes. Estas circunstancias generaron algún malestar y provocaron que me alejara definitivamente de esta casa, pasando a vincularme a otro local, en estos momentos São Paulo, ahora en Mongaguá, en el litoral paulista.
Este cambio ocurrió en finales de 1998 y desde entonces sigo vinculada a esta tercera casa, aunque no la frecuente como mi gustaría, porque vivo en Madrid desde 2007, pero no cambié mi filiación a este templo por eso, especialmente, porque fueran más comprensivos con mis circunstancias de vida.
Por otro lado, al haber una actividad didáctica y de investigación constante en la casa, el propio ambiente fue favorable a la retomada de mis investigaciones.
El abordaje científico de mi investigación por medio de una beca de IC – iniciación Científica de la FAPESP
Pasados 10 años de mi iniciación en el Candomblé y con todo lo que había aprendido con esta experiencia, rencontré el modo de abordar este que había sido mi primero camino en el Candomblé por medio de otra iniciación: la iniciación científica, de la FAPESP. Puedo afirmar que esta fue, para mí, una experiencia fundamental.
De hecho, Sikiru Salami, el Babá King, el sacerdote de esta casa, es doctor en Sociología por la USP- Universidad de São Paulo, y lo tuve como codirector de mi investigación cuando formalicé con el proyecto “Ritual y arte: elementos escénicos del ritual afrobrasileño y su relación con el teatro occidental”, para el cual conté con una beca de iniciación científica de la FAPESP -Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de São Paulo, entre 2001 y 2003.
El proyecto de pesquisa “Ritual y arte…» se desarrolló en el período en que cursé la Licenciatura Plena en Educación Artística con Habilitación en Artes Escénicas, en el Instituto de Artes de la UNESP – Universidad Estuadual Paulista «Júlio de Mesquita Filho», en São Paulo, a la cual ingresé en febrero de 2000.
Por otro lado, la investigación también estuvo en el centro de mi decisión de cambiar de país de residencia, pues aquí fue admitida directamente en el Doctorado, cuando en Brasil, encontraba mucha resistencia a este proyecto a la hora de ingresar en un Máster, lo que sería el primero paso para el Doctorado. Todo eso sirvió para demostrarme la enorme discriminación racial en Brasil, también en la academia, y la intolerancia religiosa de la cual el Candomblé una víctima recurrente.
El culto de Ifá y la tradición oral yoruba: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
¿De qué hablamos?
Se trata de un sistema de conocimiento y prácticas milenarias, reunidas dentro del sistema oracular, en la forma de narrativas transmitidas oralmente, en la forma de poemas conocidos como ITAN, todos los conceptos, valores sociales, filosofia, mitos, formas de cultos, ciencias y prácticas curativas tradicionales. Este material fue preservados por la cultura yoruba desde épocas inmemoriales y sigue vivo en la actualidad.
Mi vínculo con el Culto de Ifá
Ifá es el culto a un oráculo sagrado que reúne todos los conocimientos de un grupo, los hábitos sociales. En este sentido, significa el conocimiento del destino, al identificar patrones arquetípicos en cada persona, da también la medicina, pues, la curación para los males reside en el comportamiento, o carácter. La máxima de Ifá podría ser «Corrigiendo el comportamiento, se corrige un destino». En efecto, se trata de un culto bastante educativo y sus sacerdotes se forman desde la infancia, pasando por distintos niveles de iniciación hasta asumir esta función, ya en la edad adulta.
Lamentablemente, el culto de Ifá no se desarrolló plenamente en Brasil, con lo cual se quedó restricto a pocas figuras históricas, en la formación del Candomblé, predominando a penas el oráculo Meridilogum, compuesto de 16 cauris, que puede ser utilizado por las mujeres, predominantes en la formación del Candomblé en Brasil. Aunque la mujer tenga gran importancia en el culto de Ifá, pues las iniciaciones no se realizan sin la presencia de al menos una fémina, se trata de un culto masculino. Por tanto, hay también los oráculos Opele Ifá (cadena de adivinación) y Ikin Ifá (semillas sagradas), de uso exclusivo de los muy preparados sacerdotes, o Babalawos (padres del secreto).
Conocí al culto de Ifá en 1998, de las manos del Babá Fabunmi Souwnmi (1920-2003), con quien hice la iniciación en 2001 y del Prof. Dr. Asedesina Sikiru Salami, Babá King, el fundador de la casa Oduduwa Templo de los Orixás, primero en São Paulo y después en Mongaguá, en el litoral paulista. El Babá Fabunmi fue el precursor del culto de Ifá en Brasil, en los ochenta, junto a Sikiru Salami (King), quién, además de sacerdote yorubá, es doctor en Sociología por la USP – Universidad de São Paulo. El Babá King pertenece, además, a una de las familias reales yorubas afincadas en Abeokutá, Nigeria.
El cambio de estas familias a la región de Abeokutá, literalmente, «ciudad protegida por las piedras», se debe a la ascensión del Califato de Sokoto y Emirado Ilerin ,que llevó a la queda del Reino de Oyó (1830), de etnia y cultura yoruba, conforme documenta Renato da Silveira en su libro: «O candomblé da barroquinha» , Mairara, Salvador (2006) al narrar la venta masiva de personas yoruba como esclavas, muchas de ellas iniciadas a los cultos, lo que está en el origen de la fundación de esta religión en Brasil, según el investigador.
De hecho, el Oráculo de Ifá cuenta con reconocimiento internacional por medio de la distinción de Patrimonio Cultural de la Humanidad Por la Ciencia y la Cultura, reconocido por la UNESCO, desde 2008. Este culto alberga, aún, conocimientos de la medicina tradicional que, con el uso de hierbas y compuestos minerales o animales, potencializados por los encantamientos, por medio de palabras mágicas, denominadas afosé, promueven el bienestar y la satisfacción de las personas.
Como elementos que ampliaron mi visión sobre este contexto y su importancia cultural, destaco el conjunto literario denominado Itan, o poemas míticos de Ifá que junto a Orin (cántico), Adurá (oración), Ibá (evocación) y Orikí (poema mítico) componen un riquísimo corpus literario preservado oralmente, por medio de recursos como la métrica y las rimas, hoy compilados y publicados por autores como Sikiru Salami.
IX Congreso Mundial de Tradición y Cultura Yoruba – Orixá World 2005
En la fecha 2 de agosto de 2005 participé, en la calidad de conferenciante, en el Panel «El Igual Diferente: Representando a los Orixás en el Arte Contemporaneo y en la Diáspora Africana» , coordinado por el Prof. Dr. Babatundé Lawal (Universidad de Virginia, EEUU), compartiendo ponencia con Bamidele Demerson (Museo de Historia Africana y Afroamericana de Detroi, EEUU), Patrick Bellegarde Smith (Universidad de Winsconcin, EEUU), Mayo Okediji (Universidad de Colorado, Denver, Colorado, EEUU) y Mikelle S. Omari-Tunkara (Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, EEUU). En esta ocasión presenté lo que se puede considerar la base embrionária de la Poética de Orixás, consitente en la investigación“Ritual y arte: elementos escénicos del ritual afrobrasileño y su relación con el teatro occidental”, realizada con beca de Iniciación Cientifica de la FAPESP – FUNDACIÓN DE AMPARO A LA PESQUISA DEL ESTADO DE SÃO PAULO, entre 2001 y 2003, en São Paulo.
No obstante, la investigación de campo que dio sustentación a la investigación académica tuvo lugar a partir de 1988, cuando empecé con mis primero pasos, como Abiyan en en Candomblé, que empezó a profundizarse en 1990, con mi iniciación, como Iyawo– persona que experimenta estados de transe en el culto a los Orixás y se consolidó en 1997, cuando me torné Egbomi, el grado de independencia sacerdotal en este culto, que se adquiere cuando cumplimos siete años de iniciación y realizamos la Obligación de los Siete Años, en el caso específico de recibir el DECÁ, que representa la permisión completa para la creación de su propia casa de culto, que en mi caso sucedió, aunque no a todos.
Las razones que llevan a esa decisión, por parte del sacerdote o sacerdotisa que otorgan esta condición, la Entrega del DECA, son espirituales y determinadas por el Oráculo de Ifá, conforme la misión de vida y el compromiso de cada persona. Cuando empecé la investigación académica, ya era Egbomi y llevaba once años como iniciada. Eso cambia mucho, pues ya tenía un largo recurrido en la parte más critica de la investigación, que son la vivencia y el aprendizaje en los rituales.
Pues el Candomblé es una religión en que la jerarquia y el acceso a los distintos niveles de conocimiento son determinados por el tiempo de iniciación, y por la Obrigación de los Siete Años, que sirve de divisor. Eso se da, sobretodo, porque los rituales incluyen elementos físicos, como el trance, que exigen una adaptación en el tiempo, pues serán más controlados con la experiencia y el paso del tiempo, bien como, a través de los rituales específicos, que en los primero años de iniciación. A cada año nos tornamos más fuertes en axé / asé – poder de realización – y en conocimiento.
Este congreso fue un encuentro memorable que marcó un «antes y un después» en mi perspectiva, pues me abrió la visión para todas las posibilidade de investigación que podría plantear con mi trabajo. Además, coincide con el esfuerzo colectivo emprendido por estas personas en el sentido de obterer el reconocimiento del Culto de Ifá como PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, por la UNESCO. Realmente, soy muy grata por la oportunidad de formar parte de este momento.
El IX Congreso Mundial de Tradición y Cultura Yoruba – Orixá World fue idealizado e impulsado por el Prof. Dr. Wande Abimbolá y organizado por el Programa de Estudos e Debates dos Povos Africanos e Afro-Americanos (PROAFRO), de la UERG – Universdiad del Estado de Rio de Janeiro, donde tuvo lugar entre 01 y 04 de agosto de 2005.
Soy un preto/black norteamericano fuerte, con pendientes de oro en la oreja (…) Tu ojo me mira, pero no me puede alcanzar.
(Caetano Veloso, RECONVEXO)
Sikiru Salami (Babá King)
En este sentido, la contribución de Sikiru Salami es inmensa pues ha traducido varios de estos textos, muchos de ellos inéditos, recogidos en el marco de su tesis doctoral en Sociología, presentada en la USP – Universidade de São Paulo: «Poemas de Ifá e valores de conduta social entre os Yoruba da Nigéria (África do Oeste), 1999, a los cuales ha publicado en ediciones bilingües, portugués/ yoruba, a través de Oduduwa, su propia editorial.
La profundización de los estudios
La profundización vino en mis estudios doctorales, realizados en la Universidad de Alcalá de Henares y en la Universidad Rey Juan Carlos, en España, por medio de los cuales realizo un abordaje interdisciplinar, no solamente entre ritual y arte, pero englobando conceptos científicos de la Neurociencia y la Física moderna.
A partir de estas vivencias, investigaciones y estudios formulé las bases de la Poética de los Orixás, que está profundamente vinculada al proceso creativo y autoral, a partir de la articulación de elementos estéticos, místicos, simbólicos y arquetípicos presentes nos rituales públicos del Candomblé, pero también en la naturaleza y en los seres humanos.
¿Cómo surge, entonces, la Poética de los Orixás?
Cuando elegí abordar el Candomblé por medio de las Artes Escénicas, tenía claro que necesitaba encontrar un camino metodológico que funcionase y, a la vez, no tuviera un impacto negativo sobre el contexto investigado. Pues no se trataba de ‘copiar’ la forma de un ritual para insertarla en el escenario, había que recorrer un camino, una vivencia, para que estos elementos hiciesen sentido para quien estaba investigando y, solamente a través de esta resonancia interior, se puede crear y articular un lenguaje artístico que hable lo que queremos decir, a quien lo necesita oír.
Por otro lado, cuando vine a vivir en Madrid, en 2007, donde cursé y concluí mis estudios doctorales, no podía estar ajena a los modelos que investigación que se desarrollaban por aquí, con especial énfasis en las áreas interdisciplinares, que establecían contactos entre áreas como las Artes y Ciencias, como la Neurociencia y la Física cuántica.
Como ya tenía muchos conocimientos adquiridos en el Candomblé, me resultó fácil encontrar los puntos de intersección que podría explorar para ampliar mi conocimiento de los fenómenos teatrales. Todo ello contribuyó para la formulación de la Poética de los Orixás, que nada más es que la formulación metodológica de los conocimientos adquiridos en años de proceso, de un modo que pueda también ser aplicado a otros artistas/ investigadores /autores; cada cual con su diversidad.
Artistas investigadores que admiro y que son mis influencias
A parte de mi vivencia e investigación en el Candomblé, y de mi propio trabajo creativo como actriz, el tema central de mi tesis doctoral es Luís Otávio Burnier y Carlos Simione (Lume Teatro) y la investigación que ambos realizaron, por siete años, en el Candomblé y que terminó inconclusa, debido a la prematura muerte de Burnier, ocurrida en 1995.
El trabajo de mi tesis doctoral consiste en un estudio de caso, en el cual discurro sobre la investigación de Burnier y Simione, realizada por en el Candomblé entre 1988 y 1995. Luís Otávio Burnier, a quien conocía personalmente, así como a Carlos Simione, pues vivía en Campinas en esta época y de quien fue alumna por un periodo en la Unicamp, realizó un criterioso trabajo de investigación, que permaneció desconocido para la mayoría de las personas, hasta que lo retomara, por medio de entrevistas con Carlos Simioni y que aún carece de divulgación, lo que pretendo solventar en breve con la publicación de mi tesis doctoral, al menos en España.
De modo adicional, el trabajo de Burnier me remitió, directamente, a Jerzy Grotowski y a la Antropología Teatral, así como, a Augusto Omolu (Odin Teatret), a quien entrevisté en 2011.
Jerzy Grotowski: el arte, la ciencia y el sagrado
Curiosamente, yo que centraba mi observación en el trabajo teatral de Grotowski, tuve una sorpresa tras otra, al contemplar sus investigaciones en el torno al culto vudú haitiano, semejante al Candomblé de Brasil. También puede constatar su interés por la Neurociencia en sus inicios, incluso relacionando con estudios sobre el trance, que fueran realizados bien después. Pero, los hechos para mí más reveladores fueron descubrir que el hermano de Grotowski, Kazimierz Grotowski, es un físico cuántico y que fue profesor titular de la Universidad de Jagellonne, especializado en termodinámica, conforme escribe en carta publicada por Jean-Marie Pradier (Grotowiski et la science, 2013), que también menciono en mi tesis doctoral (Firmino Pereira, Elizabeth, 2015, pp. 490-493).
Además de mantener largas conversaciones con Kazimierz sobre física cuántica, como su hermano mismo afirma, Jerzy mantuvo también amistad con Nils Bohr, que fue mentor de Werner Heisenberg, por muchos años, como deja entrever la presentación que hace Grotowski del Instituto Bohr en su libro “Hacia un teatro pobre” (Grotowski, 2009, pp. 71-72).
De ese modo, puedo decir que la Poética de los Orixás es el resultado de todo este proceso de inmersión en el Candomblé y de investigación teórica y práctica emprendida por mí a lo largo de los años, con la cual trabajo actualmente. Por otra parte, es una metodología que surge de mi investigación artística y autoral, con la cual todos estos elementos ganan vida, como obras artísticas propias. Lo que pretendo con esta herramienta, al trabajar con otros artistas, es impulsar sus procesos creativos, facilitándoles la organización de los distintos elementos que surgen en la investigación con estos materiales.
La Poética de los Orixás: una mirada polisémica y transversal
Desde las Artes Escénicas a la Antropología Teatral y la Etnoescenología, la Neurociencia y la Física cuántica
Elegía abordar la temática del Candomblé, a través de una mirada transversal y polisémica, por medio de la Antropología Social, la Antropología Teatral, la Etnoescenología.
Todo eso abrió lugar también a un acercamiento con las Ciencias: la Neurociencia, tanto lo que se denomina Neuroteología, debido al acercamiento con la religión, como el estudio de las neuronas espejo, que vienen siendo muy estudiadas también en relación con el proceso de recepción teatral, por su carácter mimético y catártico, en un sentido aristotélico.
Por otro lado, de la Física Cuántica nos interesan teorías como la del caos, el Principio de incertidumbre y el entrelazamiento cuántico, que dialogan con la lógica no lineal, presente tanto en el ritual como en el proceso artístico. Evidentemente, hablamos de investigación escénica, no de verdades absolutas.
Una metodologia creada para actores/autores
La Poética de los Orixás, como Proceso Creativo, es una Metodología que fue pensada para incorporar los elementos simbólicos y estéticos de los orixás, correspondientes a los elementos de la naturaleza, a la experiencia de los actores en el sentido de crear un lenguaje con el cual se pueda expresar artísticamente elementos del arquetipo humano inmemorial. Se trata de un aprendizaje, antes de nada, sobre uno mismo: su cuerpo, su mente, su memoria arquetípica.
La manera como cada uno se dirige al mundo es única, por eso el carácter autoral de este trabajo que visa favorecer estos descubrimientos por medio del trabajo corporal y creativo con estos elementos.
En suma, la Poética de los Orixás visa favorecer que cada uno encuentre sus propias palabras y la articulación de los que pretende decir al mundo como artista, pues, cada ser humano tiene su propia luz y nadie tiene porque ser igual a otros. Cabe al artista/ autor encontrar esta ‘voz’ y la Poética de los orixás pretende facilitar este camino.
¿Con qué elementos trabajo?
- Danzas, mitos, ritmos, cánticos y poemas de los orixás
- Código cromático
- Creación escénica contemporánea
- Investigación de lenguaje escénica
- Registros, partituras y escritura escénica
¿De qué modo trabajo estos elementos con otros actores?
- De modo práctico y acompañado.
- Con mentoría en todo el proceso.
- De modo teórico, cuándo necesario.
¿A quiénes van dirigidos mis cursos?
- Actores
- Danzarines
- Músicos
- Performers
- Dramaturgos
- Profesores
- Investigadores
- Artistas y Productores Culturales, de modo general
Obras realizadas a partir de la Poética de los Orixás
Agua y Fuego (Performance, 2008/2010)
Contos e Encantos do Brasil (Teatro, 2013)
Iyabas, Mujeres de ensueño (Teatro/performance, 2014/2018)
-
-
Oyá – Elizabeth Firmino/ Beth Firmino/ performance Agua y Fuego/Fundación Alianza Hispánica/ Arco 2008, Madrid. -
-
F 1 . Elizabeth Firmino, Iyabas Mujeres de Ensueño, Venus Urania, Maloka, Zumbi dos Palmares, 2014. -
-
-
Elizabeth Firmino, Presentación de trabajo, Congreso SHF, Tours, Francia, 2017. -
-
-
-
-
-
-
-
-
Taller Ojos de Oxum, profesora Beth Firmino, Madrid 2016. -
Referencias bibliográficas mencionadas en este artículo:
FIRMINO PEREIRA, Elizabeth (2015). Luís Otávio Burnier, el Grupo Lume y el Candomblé: siete años de investigación (1988-1995). Tesis doctoral presentada a la URJC – Universidad Rey Juan Carlos, Fuenlabrada, el 21 de enero de 2016.
GROTOWSKI, Jerzy (2009). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XXI (1º edición: 1968).
PRADIER, Jean-Marie (2013). « Grotowski et la science », in: FRET, J. y MASTOWSKI,M. L’antropologie théâtral selon Jerzy Grotowski, pp. 163-180. Paris: Edition L’Amandier.
Ver también:
Elizabeth Firmino, PhD, Portfolio
Elizabeth Firmino, PhD, Formación y Producción Académica
Formación Académica
Producción Académica, Artística, Didáctica y Publicaciones
¡Gracias por seguir este Blog!
Beth Firmino