El Curso Monográfico «Luces» tuvo un carácter intensivo y fue bastante completo, desde el punto de vista práctico y pedagógico, pues proveo a los alumnos la posibilidad de conocer y experimenta todo el procese el proceso de iluminación teatral, desde el diseño de luces, hasta su programación en la mesa de operaciones y también el montaje de los focos, con distintos filtros y su ajustes final, ya a seis metros de altura.
El profesor, Ander Fernandez con formación y años de experiencia en este campo, es también músico y actúa en la compañía Rouge Elea, dedicada al circo. Ander es técnico y diseñador de luces, además de intérprete de guitarra y voz y compositor de bandas sonoras para espectáculos.
En el primero día, el 2 de febrero, por la tarde, vimos lo que son las bases: los conceptos, la nomenclatura y el funcionamiento más esencial del proceso de creación de la iluminación escénica y también los pasos que se siguen desde el inicio del proyecto de diseño, que empieza a tomar forma cuando la obra ya se encuentra en un estado avanzado de producción, pero el primero contacto tiene lugar al inicio que es cuando el profesional toma conocimiento de la obra, y tiene contacto con el director o la directora, para quien irá trabajar y con los cuales debe tener una buena comunicación desde el inicio.
En este día el Ander Fernandez nos explicó sobre los diferentes tipos de focos y su utilización y también de los diversos efectos que se pueden utilizar,-nos informó que haríamos como ejercicio práctico un proyecto de luces para un espectáculo que él mismo creo los personajes y el guión en el momento, sobre el cual iríamos hacer primero el Diseño de las luces, después su montaje y regulación de los focos, y por fin la programación de la mesa de operaciones, o sea, bastante completo.
Después de concluido el proceso de montaje de las distintas luces, con sus respectivos filtros y colores, se subieran las varas y empezamos el proceso de ajuste de focos, que se realiza uno a uno, a seis metros de altura, aproximadamente, utilizando para eso una escalera extensible. Todos tuvimos la oportunidad de subir y de ajustar los focos y fue bastante interesante aprender esta técnica. cosa que no había imaginado antes hacer, pues en la vida de un actor o de un directos siempre está bien conocer los procedimientos del espectáculo. Por otro lado, esta es también una profesión bastante demandada y siempre es positivo aumentar la capacitación profesional.
Después de montar todos los focos y de ajustarlos, pasamos a la programación de la mesa, en lo cual Ander nos explicó el funcionamiento de diferentes técnicas de programación, entre ellas los «submasters« y los «cues», que permiten programar secuencias de luces.
El tercero día del Curso, el domingo por la mañana, fue dedicado a la búsqueda de soluciones lumínicas improvisadas, portátiles o itinerantes, o «de batalla» en la jerga local, pues muchas veces las compañías de teatro son contratadas para trabajar en locales alternativos o al aire libre, desproveídos de los recursos y de la infraestructura de un teatro. en este día creamos una alternativa para el espectáculo un performativo, con integración del lenguaje teatral a la musical y a las artes plásticas, consistente en un montaje real, llevado a cabo por Itziar y Dani, de dos de los participantes del curso. Las propuestas pasaron por intentar mantener la misma estructura: luces de contra, frontales, laterales y de público, con base en torres plegables, focos de menor tamaño y pequeños dimers y mini-mesas de luz o la operación por ordenador, aparatos fundamentales. También se hablo de soluciones como luces alternativas en escena y de telas de cobertura para las paredes.
Esta parte me interesó mucho, pues en Madrid tenemos poco acceso a los teatros oficiales y muchas veces tenemos que utilizar espacios alternativos, por eso es mejor saber como acondicionarlos, para garantizar una buena experiencia a los espectadores. En suma, considero súper válido el curso para mi trabajo como creadora escénica, tanto en dirección como en creaciones propria, y en todo tipo de espacio, desde el más bien equipado al los que tenemos que adaptar.
EL GRUPO, LA EXPERIENCIA, LA LENGUA
Este grupo tenía algunas particularidades, una de ellas era el hecho de que todos son actrices y actores, en diferentes momentos de la carrera, con distintos grados de experiencia profesional, pero todos personas de teatro, algunos también dirigían y la hacían producción de sus espectáculos.
Otra característica peculiar es que todos son euskera hablantes, incluso hacen teatro en este idioma. Yo era la única en el grupo que no hablaba euskera, entonces las clases, que de otro modo serían totalmente en vasco, fueran bilingües, parte en euskera y parte en español. Los alumnos y el profesor hablaron en ambos idiomas, algunas cosas se traducían. A mí no me importó de modo algún, pues también tenía interés en oír esta lengua, puesto no es muy hablada, excepto entre los habitantes locales, entre sí, en este sentido, fue también una grata experiencia. Además, me sentí muy acogida e integrada el grupo, incluso les enseñé algunas palabras en portugués, estuvimos trilingües.
Por otro lado, son personas muy comprometidas con la preservación del idioma euskera, que en un cierto sentido y según mi entendimiento, puede ser considerado como una lengua de herencia, que incluye la relación con la cultura, las tradiciones y el vínculo con su gente. El concepto de lengua de herencia se refiere a los idiomas heredados de los antepasado y transmitido a las nuevas generaciones. Hoy se engloban también esfuerzos en favor de su preservación y desarrollo, en lo cual la cultura y las artes juegan un importante papel.
El empeño de preservación de las lenguas minoritarias corresponde a conceptos fundamentados de los Derechos Humanos, en los cuales figuran el derecho a la identidad (ONU), que debe ser respetado desde la infancia. No obstante, el derecho a la preservación y al uso de lenguas consideradas minoritarias, aunque oficiales, como en el caso del euskera, están también en consonancia con los derechos a la diversidad (UNESCO), que, entre otras cosas, tienen como propósito la promoción de la cultura de la paz y de la buena convivencia. Cabe resaltar que valores como la diversidad y la convivencia pacífica forman parte de los objetivos de la Unión Europea, figurando en distintos documentos y en muchas de sus políticas.
Por otro lado, este grupo de artistas, pertenecientes a distintas compañías y grupos teatrales, componen un tejido cultural rico en posibilidades, que colabora entre sí y que, quizás pueda desarrollarse mejor de este modo. Sobretodo porque los problemas y las necesidades existen y el Teatro nunca recibe el apoyo que necesita y merece, como ocurre en otras partes del mundo. Por todo eso, considero súper válida, interesante y rica la experiencia, que es algo que agradezco a todos.
ENTREVISTAS A ANDER FERNANDEZ Y A MIREN ALCALÁ
Para concluir, les dejo las entrevistas que hice a Ander Fernandez y a Miren Alcalá, del Dejabu Panpin Laborategia, que explican un poco más sobre el contexto teatral local y sobre su experiencia en este campo.
1 – Entrevista a Ander Fernandez, realizada el 4 de febrero de 2018 en Errenteria, Donostia, Pais Basco.
Ander Fernandes, el profesor del curso, es iluminador profesional, músico y diseñador de luces para espectáculos, bien como, compositor de bandas sonoras para teatro. Tiene formación en Luz y Sonido y actualmente desarrolla su carrera en estos dos ámbitos, como diseñador, como técnico y como artista, actuando con la Compañía Rouge Elea, de circo y colaborando con otras compañías teatrales locales, a las cuales presta sus servicios.
2 – Entrevista a Miren Alcalá, del Dejabu Panpin Laborategia, realizada el 4 de febrero de 2018 en Errenteria, Donostia, Pais Basco.
Miren Alcalá, es actriz y creadora escénica en el Dejabu Panpin Laborategia, compañía que existe a más de quince años y que fue la organizadora del Curso Monográfico «Luces». El grupo hace teatro en euskera y viene de una formación basada en la pedagogía de Jacques Lecoq, obtenida en años de formación en el Reino Unido; con el cual me siento identificada, debido al tema de mi tesis doctoral, sobre Luis Otávio Burnier, que fue alumno de Étienne Decroux, que a su vez fue alumno de Lecoq. La compañía retornó a su local de origen, después de los años formación y de carrera fuera para además de dedicarse a su producción artística, impulsar y profesionalizar el sector de las artes escénicas en su localidad, por medio de ofertas formativas en las áreas del que hacer teatral: interpretación, luces, escritura, entre otras, promoviendo cursos como el que acabo de hacer.
Para concluir, mi gustaría citar la parte de un poema de Caetano Veloso, que estará en el Festival de Jazz de San Sebastián, en julio de 2018, que define muy bien ese planeta que llamamos ‘gente de teatro’, ¡MERDA! (en mí traducción libre)
«(…) Ya se dijo, no fue una vez ni tres ni cuatro
No hay gente como nosotros
Gente de Teatro.
Gente capaz de hacer la belleza vencer
Para más allá de toda pérdida.
Gente que puede invertir, para siempre,
El sentido de la palabra MIERDA.
Diga MIERDA y todo va bien,
MIERDA toda noche,
Para siempre,
Amén.»
(Fragmento del poema Merda, de Caetano Veloso)
Enlaces relacionados:
https://arteriamagazine.com/anderfernandez.html
¡Saludos!